- 3:34 p.m.
- 0 Comments
Cada
2 de febrero desde el año 1997, se festeja el
Día Mundial de los Humedales, debido a la firma de la Convención sobre los
Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971. El tratado hace alusión a la
conservación y uso racional de recursos naturales.
- 4:57 p.m.
- 0 Comments
Esta
semana, miles de usuarios de tarjetas de crédito VISA en Argentina reportaron
consumos duplicados en sus resúmenes, generando preocupación y molestia entre
los clientes. El problema, atribuido a un error técnico en el sistema de
procesamiento de pagos, ha reavivado el debate sobre la necesidad de adoptar
tecnologías más seguras y eficientes, como la blockchain, para evitar este tipo
de inconvenientes.
Maximiliano
Ríos, especialista argentino en blockchain y criptomonedas, explicó mediante un
comunicado que, “de haberse utilizado blockchain, este problema no hubiera
ocurrido”. "La blockchain es una tecnología que garantiza la transparencia
y la inmutabilidad de los datos. Cada transacción queda registrada de manera
única y verificable, lo que elimina la posibilidad de duplicaciones o errores
técnicos como los que estamos viendo", afirmó Ríos, quien es docente en la
Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y referente de la comunidad blockchain
más grande del país, Cultura C3.
“Argentina es líder mundial en adopción de
criptomonedas, tiene un ecosistema tecnológico en crecimiento, pero todavía
enfrenta desafíos en la modernización de sus sistemas financieros
tradicionales. En ese contexto, la blockchain no sólo resolvería problemas como
los consumos duplicados, sino que también podría mejorar la eficiencia y la
seguridad en múltiples sectores”, concluyó Ríos.
¿Qué es una
blockchain? La tecnología que está cambiando el mundo, explicada por Ríos:
En los
últimos años, seguramente escuchaste hablar de la blockchain (o "cadena de
bloques" en español) en relación con las criptomonedas como el Bitcoin.
Pero, ¿Qué es realmente y por qué es tan importante?
Blockchain: un libro de contabilidad digital.
Imaginate
que la blockchain es como un gran libro de contabilidad, pero en formato
digital. En este libro, se anotan todas las transacciones que se realizan, como,
por ejemplo, cuándo alguien envía o recibe dinero. La diferencia con un libro
tradicional es que este está compartido entre muchas personas y no lo controla
un solo dueño, como un banco o un gobierno.
Cada
"página" de este libro es un "bloque", y cada bloque está
conectado con el anterior, formando una "cadena" (de ahí el nombre
‘blockchain’). Una vez que se escribe algo en un bloque, no se puede borrar ni
modificar. Esto hace que la información sea muy segura y transparente.
¿Por qué es tan
segura?
La blockchain usa un sistema de criptografía (como un código secreto) para proteger la información. Además, como el libro está distribuido en muchas computadoras alrededor del mundo, no hay un solo lugar donde se guarde la información. Esto hace que sea casi imposible hackearla o falsificarla.
¿Para qué sirve?
Aunque la
blockchain se hizo famosa por las criptomonedas, su uso va mucho más allá. Por ejemplos:
1.
Transacciones seguras: Permite enviar y recibir dinero sin necesidad de bancos,
lo que reduce costos y tiempos.
2.
Trazabilidad: Se puede usar para seguir el recorrido de un producto, desde su
origen hasta el consumidor. Por ejemplo, saber de dónde viene la carne que
comprás en el supermercado.
3.
Contratos inteligentes: Son acuerdos que se cumplen automáticamente cuando se
dan ciertas condiciones, sin necesidad de intermediarios.
4. Votaciones
electrónicas: Podría usarse para hacer elecciones más transparentes y
seguras.
Blockchain en Argentina
Argentina
es uno de los países líderes en adopción de criptomonedas y blockchain en
América Latina. Muchas personas usan estas tecnologías para protegerse de la
inflación o para acceder a servicios financieros que el sistema tradicional no
les ofrece. Además, hay emprendedores y empresas que están desarrollando
soluciones innovadoras basadas en blockchain, desde sistemas de pagos hasta
aplicaciones para la agricultura.
El futuro de la blockchain
Expertos
como Maximiliano Ríos (UTN), especialista argentino en blockchain, aseguran que
esta tecnología tiene un potencial enorme para transformar industrias y mejorar
la vida de las personas. "La blockchain no solo es segura y transparente,
sino que también puede ser una herramienta para incluir a quienes hoy están
fuera del sistema financiero", explica Ríos.
En
resumen, la blockchain es una tecnología que promete cambiar la forma en que
hacemos muchas cosas, desde pagar una cuenta hasta votar o comprar productos. Y
Argentina, con su espíritu innovador, está bien posicionada para ser parte de
esta revolución.
Fuente: Hacemos Prensa
- 11:15 a.m.
- 0 Comments
El 29 de abril, es el Día del Animal en Argentina, designación promovida por la Sociedad Protectora de Animales, en memoria de su fundador y presidente por 50 años, el abogado Ignacio Lucas Albarracín, quien falleció el 29 de abril de 1926.
Albarracín, mientras se desempeñaba en el cargo
mencionado, propuso la Ley Nacional de Protección de Animales. Un proyecto
pionero en nuestro país con el fin de impedir el maltrato y la caza.
- 2:06 p.m.
- 0 Comments
El Sindicato Conductores Navales
de la República Argentina (SICONARA), el Centro de Patrones y Oficiales
Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, la Asociación Profesional de
Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante, el Centro de Jefes y
Oficiales Maquinistas Navales y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU)
repudiaron la actitud de la Cámara Argentina de Arena y Piedra (CAAYP) de
intentar “solicitar el dictado de una ‘nueva conciliación obligatoria’ en el
presente conflicto” con el argumento de que esta petición de recomposición
salarial “se trata de un nuevo reclamo”. Esto se da en el marco de una serie de
audiencias, en las cuales “la CAAYP jamás acercó alguna propuesta que
permitiera encausar la negociación”, sostuvieron.
De esta manera, los gremios
indicaron a través de las redes sociales que esta situación por parte de la
cámara empresaria se da “violando el principio de la buen fe que debe
prevalecer en toda negociación” al “solicitar el dictado de una nueva
‘conciliación obligatoria’ en el presente conflicto, pretextando que la
petición de recomponer del período 1 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2024 y el cambio de la modalidad para recomponer
los salarios mediante la aplicación del “índice de costo de vida”, que publica
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a partir del 1 de abril
del corriente año, se trata de un nuevo reclamo”.
Asimismo, expresaron que “esta improcedente petición de la CAAYP pone en
evidencia, una vez más, la falta de voluntad de la patronal para buscar una
solución satisfactoria, ya que desde el inicio del reclamo el sector gremial ha
demostrado su predisposición a encontrarla”. También, aclararon que “pese a
haberse agotado todos los plazos establecidos por la Ley Nº 14.786 y a la falta
de alguna oferta razonable, el sector gremial concurrió a todas las audiencias
fijadas por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de
la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Audiencias en las que,
debemos destacar, la CAAYP jamás acercó alguna propuesta que permitiera
encausar la negociación”.
En este mismo sentido, agregaron que “ahora, ante la firmeza demostrada por los
trabajadores del sector pese al descuento de los días de “retención de tareas”,
las veladas amenazas de despido y, en algunos casos, la falta de provisión de
víveres y agua potable a los buques, intentan que la Autoridad Laboral se
convierta en su aliada dictando una nueva ‘conciliación obligatoria’”.
Finalmente, desde los gremios
manifestaron su repudio hacia “la actitud de la CAAYP” y ratificaron su “firme
voluntad de continuar la lucha en pos de conseguir una justa recomposición
salarial para los trabajadores embarcados del sector arenero, así como
modificar el sistema de actualización por uno que permita mantener el poder
adquisitivo de los salarios en medio de esta inflación desbocada”.
Fuente: Prensa SICONARA
- 2:19 p.m.
- 0 Comments
En diciembre de 1998, por medio del Decreto N° 1406/98 se instituyó el
25 de marzo como el Día del Niño por Nacer en Argentina.
La asignación de la jornada se debe a la conmemoración
católica de la Fiesta de la Anunciación, en la cual se rememora la concepción
de Jesús en el vientre de María. En
dicha fecha, se resalta la importancia de proteger la vida desde la concepción.
- 2:38 p.m.
- 0 Comments
Desde 2005, cada 29 de enero se celebra el Día Internacional del Rompecabezas, el juego que incrementa la concentración, ejercita la memoria visual y desarrolla la paciencia.
El motivo que desencadenó la festividad es
comercial, ya que empresas de juguetes de Estados Unidos, la promovieron con el
objetivo de incrementar sus ventas.
Origen del juego
Se cree que fue el geógrafo inglés John Spilsbury quien ideó
el primer rompecabezas, aproximadamente
en el año 1766, cuando tomó un mapa y cortó
los países según sus fronteras. Él quería que los niños aprendieran geografía al armar la imagen
con cada una de sus piezas.
Cuando el calendario marcó el año 1820, los rompecabezas empezaron a comercializarse
como juegos para todas las edades.
Desde ese momento, se convirtieron, de forma rápida, en uno de los pasatiempos preferidos de la alta
sociedad, alcanzando su época dorada entre los años 20 y 30.
Beneficios del juego
- Ejercita
la memoria visual.
- Ayuda con la psicomotricidad fina.
- Trabaja la lateralidad al entrenar ambos lados del
cerebro.
- Cultiva
la paciencia.
- Desconecta a las personas de las preocupaciones.
- 6:27 a.m.
- 0 Comments